EL COSTO DE VIAJAR A NUEVA ZELANDA COMO ESTUDIANTE DESDE COLOMBIA: LO QUE DEBES SABER

EL COSTO DE VIAJAR A NUEVA ZELANDA COMO ESTUDIANTE DESDE COLOMBIA: LO QUE DEBES SABER
Photo by Sulthan Auliya / Unsplash

Este post está dedicado a compartir información sobre el costo de migrar desde Colombia a Nueva Zelanda, aunque los datos también pueden ser útiles para otros países de Sudamérica.

Es importante aclarar que estaré en Nueva Zelanda por 5 meses como estudiante, por lo que los costos mencionados aquí son los que apliqué en mi caso. Si planeas quedarte más tiempo o tramitar otro tipo de visado, te recomiendo consultar directamente la página de inmigración de Nueva Zelanda.

Trámites obligatorios:

  1. Curso de inglés.
  2. Solvencia económica.
  3. Hospedaje.
  4. Visado.
  5. Seguro médico.
  6. Tiquetes aéreos.

Mi visado y curso de inglés los gestioné a través de una agencia en Colombia llamada YOUTOOPROJECT, pero no la recomiendo. En otro post contaré más sobre los problemas que tuve con ellos. Por ahora, aquí te dejo los precios que me encontré.

1. Curso de inglés.

En mi caso, elegí un curso de inglés de 20 semanas. Al principio no sabía cómo buscar una escuela de inglés en otra ciudad, así que decidí hacerlo a través de la agencia (una decisión que ahora considero equivocada).

Hoy, con la experiencia que tengo, te recomiendo que busques directamente una escuela de inglés desde Colombia. Puedes hacerlo por internet utilizando términos como "Escuelas de inglés en Auckland" y encontrarás varias opciones.

El curso con materiales incluidos costó aproximadamente 5.000 NZD, lo que equivale a unos 3.100 USD.

2. Solvencia económica.

La solvencia económica es uno de los requisitos más difíciles de cumplir. Debes demostrar que tienes suficiente dinero para cubrir tu estadía en Nueva Zelanda.

Para ello, necesitas tener al menos 1.700 NZD (aproximadamente 1.200 USD) por cada mes que planeas quedarte.

En mi caso, como me quedaría 5 meses, presenté una solvencia económica equivalente a 25.000.000 de pesos colombianos, lo que son alrededor de 8.500 NZD.

Este dinero debe estar disponible para uso libre, sin contar los tiquetes aéreos. Además, deberás presentar unos 2.000 USD adicionales para cubrir los costos de los tiquetes.

En total, necesitas tener alrededor de 35 millones de pesos o 7.500 USD para cumplir con este requisito.

Aunque parece mucho dinero, existen algunas alternativas para cumplir con este requisito.

PROS CONTRAS
Préstamo bancario Es rápido, solo debes hacer un papeleo en el banco. Las tasas de interés pueden ser altas y depende de tu historial crediticio.
Ahorros Te da más tranquilidad, no generas deudas. Toma más tiempo ahorrar.
Apalancarte en tarjetas de crédito Es la opción más rápida y acumulas millas para futuras compras. Tiene los intereses más altos.
Pedir dinero prestado a amigos/familiares No genera intereses. Necesitas una red de apoyo con capacidad financiera.

En mi caso, utilicé una combinación de ahorros y tarjeta de crédito. Estuve ahorrando durante dos años y, cuando llegó el momento de pagar el curso (que costaba 3.000 USD), pagué con mi tarjeta y así gané 7.456 millas para usar más adelante en tiquetes aéreos.

Como había pagado con tarjeta, presenté el dinero ahorrado como solvencia económica. Cuando me aprobaron la visa, pagué inmediatamente la deuda de la tarjeta con el dinero que tenía ahorrado.

En resumen, no es necesario tener todo el dinero en mano para los trámites y la solvencia económica; puedes utilizar tu tarjeta de crédito y luego, con tus ahorros, pagar la tarjeta en un plazo de 3 meses. Lo importante es pagar la tarjeta lo antes posible para evitar los intereses.

Recuerda que las tarjetas de crédito generan intereses mes a mes. Por eso, si usas crédito, asegúrate de pagar el total de la deuda para evitar cargos adicionales.

Si tienes dudas sobre este proceso, puedes dejarlas en los comentarios.

Ese fue el proceso que me funcionó a mí.

3. Hospedaje.

Para mi primer mes, gestioné un homestay a través de la escuela de inglés. El costo fue de 1.700 NZD.

Un homestay es básicamente una habitación en la casa de un residente local. Incluye 4 semanas de alojamiento, con 2 comidas de lunes a viernes y 3 durante el fin de semana.

Hoy, después de dos meses, puedo decir que fue una buena decisión, ya que me permitió tener un mes de tranquilidad para buscar un apartamento cerca de mi escuela y en una zona que me gustara.

Si puedes, te recomiendo que alquiles un homestay el primer mes y, al llegar, empieces a buscar alojamiento para el resto de tu estancia en Nueva Zelanda.

También puedes alquilar el homestay por menos tiempo, por ejemplo, 15 días.

O si prefieres, puedes alquilar un hostel por una semana y, una vez estés aquí, empezar a buscar, aunque eso puede ser estresante.

Más adelante, espero escribir sobre cómo encontré casa en Nueva Zelanda.

4. Visado.

Mi visa es de estudiante y, para solicitarla, es necesario cumplir con varios requisitos, siendo el más importante demostrar solvencia económica. Es decir, debes probar que tienes suficiente dinero para cubrir tu estadía sin inconvenientes.

Requisitos:

  • Tener una "offer of place", que es un documento que obtienes de la escuela una vez pagado el curso, y en el que se especifica la duración y el tipo de curso. En mi caso, un curso de inglés.
  • Tener suficiente dinero para cubrir tus gastos en el país, lo que en el momento de escribir esto requiere al menos 1.700 NZD (aproximadamente 1.200 USD) por cada mes que planees estar en Nueva Zelanda.

5. Seguro médico.

Contraté mi seguro médico a través de la agencia por 300 NZD con Uni-care, pero luego encontré una opción más económica con Orbitprotect.

Este seguro es obligatorio y te lo solicitarán el primer día de clase. A mí no me lo pidieron en migración.

6. Tiquetes aéreos.

Para ahorrar en los tiquetes aéreos, te recomiendo que seas muy constante revisando los precios de los vuelos cada semana para ver las variaciones. Una aplicación llamada Hopper te permite rastrear los precios y te avisa cuando hay una baja en el costo.

La ruta también es clave. Yo tomé un vuelo de Bogotá a Santiago de Chile y de allí un vuelo directo a Auckland. Aunque esta suele ser la opción más cara, te sugiero que revises otras rutas por Europa, Asia y luego Oceanía para ver si consigues una opción más barata.

Es importante también revisar los visados. Por ejemplo, si haces escala en Australia, necesitarás una visa de tránsito.

Aquí te dejo la cotización que me envió la agencia como resumen:
cotización

Estos precios varían, ya que fue la primera cotización oficial que me enviaron, pero espero que te sirvan para tener una idea.

Cualquier pregunta que tengas, por favor déjala en los comentarios al final del post. Así podré ir respondiendo y ayudar a más personas.

Gracias :)